Archives

Iglesia de Nuestra Señora del Buen Consejo

230-236 East 90th Street
Thomas H. Poole
1886-87

La rápida urbanización de Yorkville, seguida de la llegada de los trenes elevados, puede ser detectada directamente en la cronología de la construcción de sus iglesias católicas, las cuales incluyen Santa Mónica (1879), San Juan el Bautista (1882), San José (1888), Santa Isabel de Hungría (1891), y San Esteban de Hungría (1902). La Iglesia de Nuestra Señora del Buen Consejo fue una de las más grandiosas, ocupando una imponente construcción cubierta con mármol de Vermont. El diseño fue denominado “gótico inglés del siglo XIII” por el New York Times y posee almenas y torrecillas poligonales. El peso del piso superior es aliviado por el gigante vitral con delicada tracería gótica, y los refinados niveles inferiores están cubiertos con suave mampostería. La iglesia y la casa del párroco adyacentes fueron diseñados al mismo tiempo por Thomas H. Poole, un arquitecto británico que diseñó varias iglesias católicas en la ciudad de Nueva York. Si necesitas un lugar para descansar y reflexionar al final del tour, el Parque Ruppert (llamado en honor a la cervecería que alguna vez se extendió desde East 90th Street hasta 64th Street) está situado cruzando la calle.

el Kaiser y el Rhine

1716-1720 Second Avenue
Lamb & Rich
1886-87

Este par de edificios de apartamentos majestuosos hechos en ladrillo con estilo neorrománico fueron construidos en una época en la que vivir en un apartamento estaba empezando a ser más aceptado socialmente para la floreciente clase media de Nueva York. Los dos edificios personifican el uso distintivo de la arquitectura y de apellidos evocativos para elevar la imagen de las viviendas múltiples. Desde un tiempo atrás, las viviendas múltiples eran asociadas con los distritos más precarios y abarrotados de Manhattan. En este caso, el uso de los apellidos nobles de Kaiser y Rhine eran un indicio de la supuesta herencia alemana de los residentes, así como también el rol de la prominente familia Rhinelander en la construcción de estos dos edificios y de otros en Yorkville. Aunque fueron construidos como dos edificios separados unidos por una medianera con jardines interiores, las fachadas de ambos edificios en la Second Avenue están unidas con una monumental apariencia. El decorativo balcón de hierro y el techo de media agua y con tejas anclan la crujía central de la fachada, mientras que los arcos redondos, característicos del estilo neorrománico, aparecen a lo largo de la fachada en diferentes escalas. La fachada de ladrillo rojizo/naranja está embellecida por patrones geométricos y detallados que incluyen sillares de esquina, ménsulas y enjutas en las ventanas que presentan cintas de figuras ovales. El edificio fue renovado recientemente y se le quitó la pintura blanca que opacaba su textura sutil y finos ornamentos. Con suerte, las cornisas que flanquean el tejado también serán restauradas.

Iglesia de la Santa Trinidad

316 East 88th Street
Barney & Chapman
1896-97
Emblema Independiente de la Ciudad de Nueva York
Registro Nacional de Lugares Históricos — Propiedad

El complejo de la Iglesia de la Santa Trinidad, incluyendo la iglesia, la parroquia y la casa parroquial, fue financiado por Serena Rhinelander en honor a su padre (William C. Rhinelander) y abuelo (William Rhinelander). Esta propiedad fue en algún momento parte de la finca de 72 acres de William Rhinelander. La parroquia fue establecida al mismo tiempo que la iglesia del barrio y la misión de San Diego se unieron a la Iglesia de la Santa Trinidad, antiguamente en el centro de la ciudad. Finalizado en 1897, este complejo en un ejemplo sobresaliente de arquitectura neogótica, cubierto en ladrillo romano con tonalidad dorada y terracota con un color y textura similar a la piedra rojiza. Las torrecillas, chimeneas y chapiteles del edificio evocan el estilo de los castillos del Renacimiento francés. La Casa de San Cristóbal fue la primera en ser construida y fue una casa club para la juventud del barrio, un centro de recreación y un jardín infantil. Los arquitectos Barney & Chapman ya habían diseñado para el sobrino de Serena Rhinelander el complejo de la Misión Grace, inspirado en estilo francés gótico, el cual todavía existe en 14th Street y First Avenue. Aunque fue más modesto en escala que la Santa Trinidad, fue un precedente claro. Si la Iglesia de la Santa Trinidad está abierta al público, vale la pena visitarla.

Mansión Gracie

East 88th Street and East End Avenue
Ezra Weeks
1799-1804
Emblema Independiente de la Ciudad de Nueva York
Registro Nacional de Lugares Históricos — Propiedad

La mayoría de los neoyorquinos conocen a la Mansión Gracie como la residencia de los alcaldes de la ciudad de Nueva York y, precisamente, esta casa ha sido la residencia oficial desde 1942, cuando el alcalde Fiorello H. LaGuardia fue el primero en mudarse a esta casa. Esta majestuosa mansión con estilo federal fue originalmente construida como la casa de campo del comerciante Archibald Gracie, quien en 1798 compró el terreno a patriotitas británicos. La topografía alta del lugar ofrecía ventajas estratégicas y, para la década de 1970, Gracie Point, como era llamada en ese entonces, fue el escenario de actividades y fortificaciones militares. Desde entonces, la Mansión Gracie ha cumplido varias funciones: centro administrativo, la primera sede del Museo de la ciudad de Nueva York y heladería. La elegante construcción, con su amplio pórtico, se encuentra dentro del pintoresco paisaje del parque Carl Schurz, con vista al East River, y es mantenida por el Departamento de Parques de la Ciudad de Nueva York. Esta casa fue uno de los primeros emblemas de la ciudad de Nueva York, designada en 1966. El único alcalde de la era moderna que no vivió en la Mansión Gracie todo el tiempo fue Michael Bloomberg, quien dijo que la casa debería estar abierta al público y que los alcaldes deben pagar por su propia vivienda.

Distrito Histórico Henderson Place

Emblema Interior de la Ciudad de Nueva York
Registro Nacional de Lugares Históricos – Distrito

El Distrito Histórico Henderson Place es uno de los primeros ejemplos de un plan de desarrollo inmobiliario para satisfacer a las “personas de recursos moderados”. En 1880-82, John C. Henderson, un comerciante de pieles y paja, planificó 32 casas en hilera de tamaño modesto en el lado norte de East 86th Street, a ambos lados de Henderson Place (el callejón corto en dirección norte desde el final de 86th Street al este), el lado oeste de East Avenue (en ese entonces conocida como Avenue B) y el lado sur de East 87th Street. Las ocho casas construidas en el lado oeste de Henderson Place fueron demolidas en algún momento después de 1940 y fueron reemplazadas por un edificio alto. Debido a que las casas de Henderson Place eran más pequeñas que los brownstones de cuatro y cinco pisos, con únicamente 18 pies de anchura y tres pisos de altura, eran arrendadas por menos que la tasa promedio de arrendamiento en ese entonces: entre $700 y $1500 al año. A pesar de que Henderson escogió a la prestigiosa firma Lamb & Rich, que diseñó el edificio de apartamentos El Kaiser & El Rhine (sitio 19) para diseñar la pintoresca hilera de casas con estilo Reina Ana, Henderson Place no fue considerado un lugar deseable para vivir hasta la década de 1920.

412 East 85th Street casa de madera

c. 1861
Emblema Independiente de la Ciudad de Nueva York

412 East 85th Street es un raro ejemplo sobreviviente de las construcciones con marco de madera en Upper Manhattan. Construida por un artesano anónimo, esta casa es una de las pocas hechas de madera que aún existen en el Upper East Side. En total son menos de diez. En el siglo XIX, debido a los peligros de incendio en las zonas urbanas, la construcción en madera fue cada vez más prohibida. En 1866 el “límite de incendios” de Manhattan se extendió hacia el norte hasta 86th Street, dejando esta casa como el último ejemplar en el Upper East Side. La casa tiene una estructura modesta de tres pisos, situada al fondo de la acera y ensombrecida por el alto edificio de apartamentos del siglo XX al final de la cuadra. Esta construcción posee un estilo simplista italianizante, con un sótano de ladrillo elevado, una fachada con tres ventanas revestidas con tablillas, un pórtico con una larga escalera de entrada, una recepción con ventanas que empiezan en el piso y una prominente cornisa con ménsulas. Originalmente fue una residencia unifamiliar, pero al comienzo del siglo XX fue convertida en una residencia multifamiliar y el sótano fue convertido para uso comercial. Ambos cambios reflejan la evolución demográfica de Yorkville. Desde la década de 1950 la casa ha sido restaurada en varias fases, dando como resultado su apariencia actual.

*Photo courtesy Friends of the Upper East Side Historic Districts

Iglesia Luterana Evangélica de San Marcos – Sión

339-341 East 84th Street
Michael J. Fitz Mahoney
1888-89
Registro Nacional de Lugares Históricos — Propiedad

A lo largo de su historia, esta iglesia ha sido asociada a tres congregaciones alemanas, incluyendo una de las más antiguas de la ciudad de Nueva York. La inscripción en la parte alta de la iglesia aún proclama (en alemán) Iglesia Luterana Evangélica Alemana de Yorkville, la cual encargó la construcción de la iglesia. Una inscripción más pequeña al lado de la entrada izquierda de la iglesia registra dos fechas: 1883, año en que la congregación fue creada; y 1888, año en que la piedra angular fue puesta. Aunque la construcción es relativamente austera, su mantenimiento fue muy costoso para la congregación evangélica. En 1892, la iglesia fue vendida en subasta a la Iglesia Luterana Evangélica de Sión. Medio siglo después, en 1946, la Iglesia de Sión se unió con la Iglesia Luterana Evangélica de San Marcos. Esta última congregación fue establecida alrededor de 1847 y su lugar de culto en 323 East 6th Street aún existe. En 1904, la Iglesia de San Marcos quedó devastada por la tragedia del buque a vapor General Slocum, en la cual aproximadamente 1000 personas murieron después de que la nave se incendiara en el East River. Este desastre llevó a que muchos alemanes abandonaran Kleindeutschland (la Pequeña Alemania) en el Lower East Side, y se dirigieran a Yorkville. La Iglesia de San Marcos se preservó por varias décadas, pero eventualmente también tuvo que mudarse hacia el norte de la ciudad, llevando su altar, el cual aún adorna el interior.

El Manhattan

244 East 86th Street
Charles W. Clinton
1879-80

The Manhattan, con sus seis pisos, es uno de los muchos edificios residenciales construidos por la Hacienda de Rhinelander en Yorkville en la década de 1870. Esta construcción se distingue por ser uno de los primeros ejemplares de los “Apartamentos Franceses”, un estilo de edificio superior a los inquilinatos y hostales, pues tenían baños privados y ventanas en cada habitación, pero sin las comodidades de los apartamentos y hoteles de gran categoría. Los Apartamentos Franceses crecieron en popularidad en la década de 1870, cuando la demanda por vivienda asequible para trabajadores respetables de clase media creció. Muchos de los primeros ejemplos de este tipo de edificios fueron construidos en el Upper East Side. El arquitecto Charles Clinton diseñó el Arsenal del Séptimo Regimiento (en Park Avenue) al mismo tiempo que The Manhattan. Existe un parentesco arquitectónico entre el relativamente humilde edificio de cinco pisos y el monumental Arsenal. Los dos edificios poseen fachadas de ladrillo monolítico rojo, amenizadas por una banda de piedra contrastante y por cornisas coronadas con ladrillos corpulentos y con ménsula. Los Rhinelanders administraron el edificio hasta que lo vendieron en 1961. La Comisión de Preservación de Emblemas de la Ciudad de Nueva York se ha referido a The Manhattan como uno de los últimos ejemplos en la ciudad de casas de apartamentos grandes de esta era.

edificio Doelger

1491 Third Avenue
George Dress
1930

Este inusual auditorio de música diseñado en estilo Art Deco se distingue por su maravilloso ornamento de terracota, el cual es un indicio del uso original del edificio con sus motivos de lira en las enjutas entre las ventanas del segundo y tercer piso. Uno de los primeros inquilinos fue Mayo Ballrooms (llamado así en honor al condado irlandés), el cual se promocionaba como “el salón de baile más lindo de Nueva York”. El interior fue separado entre secciones americanas e irlandesas con divisiones plegables, las cuales eran quitadas al final de la noche para permitir que todas las personas se mezclaran y disfrutaran la música del otro. Este edificio fue encargado por Peter Doelger, Inc, una compañía de bienes raíces que empezó como una de las fabricantes de cerveza alemana más antigua de Nueva York. Caminando hacia el norte, frente a 1501 Third Avenue, se encuentra uno de los relojes públicos emblemas de la ciudad, fabricado por la compañía de relojes E. Howard, y diseñado para parecerse a un reloj gigante de bolsillo, posiblemente un elemento publicitario para la casa de empeño que ocupaba la tienda adyacente.

Escuela Pública 290

305-311 East 82nd Street
C. B. J. Snyder
1904

Cuando la Escuela Pública 290 (originalmente la Escuela Pública 190) abrió sus puertas, tenía capacidad para atender 1600 estudiantes. El arquitecto C.B.J Snyder fue superintendente de escuelas públicas desde 1891 hasta 1923 y fue fundamental en el proceso de modernización de los edificios de las escuelas de la ciudad a través de nuevas tecnologías, de la implementación de normas de seguridad y antiincendios y nuevos diseños para los salones de clases, corredores y escaleras. La Escuela Pública 290 fue parte de una campaña para construir escuelas en toda la ciudad para contrarrestar la grave escasez de escuelas. A principios del siglo XX, la creciente inmigración y la Ley de Educación Obligatoria de 1894, la cual exigía a todos los menores de 14 años asistir a la escuela, sobrecargaron las escuelas públicas, provocando que se rechazara el ingreso de muchos niños. Durante su largo mandato, Snyder supervisó la construcción de alrededor de 200 nuevos edificios para escuelas e innumerables renovaciones para escuelas existentes. Snyder no solamente estaba preocupado por la funcionalidad de los edificios y el confort de los estudiantes, sino que también consideraba que las escuelas públicas contribuían de manera importante a la arquitectura cívica. La Escuela Pública 290 está diseñada en un robusto estilo de Beaux Arts, usando una paleta audaz de ladrillo rojo y pulido, y ornamento macizo de caliza, como la cabeza de león en la entrada. En la actualidad, el edificio es hogar de Manhatan New School , una escuela muy atractiva que se especializa en alfabetización. Nótese las entradas separadas para niños y niñas en ambos lados del edificio.

Escuela Industrial Nro. 7 / Primera Iglesia Húngara Baptista

225-227 East 80th Street
Fowler & Hough
1893

Este impresionante edificio con estilo neorrománico fue originalmente erigido como la Escuela Industrial No. 7 para la Sociedad Guardiana Femenina Americana. Fundada en 1834 para ofrecer apoyo material a los pobres de la ciudad, a inicios del siglo XX la Sociedad ya operaba 12 escuelas y un importante “hogar para las personas sin amigos” en la sección Highbridge de El Bronx. En 1918, la Sociedad construyó una nueva escuela en la parte alta de la ciudad y vendió este edificio a la Sociedad de la Misión Baptista de la Ciudad de Nueva York, la cual alteró la construcción agregando una iglesia en la planta baja, un apartamento para el pastor en el segundo piso y habitaciones para mujeres jóvenes en el piso superior. La Sociedad sirvió principalmente a la creciente comunidad inmigrante húngara, especialmente a mujeres jóvenes buscando empleo. Por varias décadas, el edificio albergó al Club Húngaro de Mujeres Jóvenes y en 1957 fue vendido a la Primera Iglesia Húngara Baptista. Nótese el complejo ornamento de terracota, particularmente la marquesina de la puerta y las ventanas montantes redondas en la entrada, así como también el enladrillado sólido de dos tonos y las ventanas con arcos redondos. Todo esto es un sello distintivo del estilo neorrománico.

Biblioteca Pública de Nueva York sucursal Webster

1465 York Avenue
Babb, Cook & Willard
1906

La sucursal Webster de la Biblioteca Pública de Nueva York (NYPL, por sus siglas en inglés) es una de las 67 sucursales de la red de bibliotecas donada por el magnate del acero y filántropo Andrew Carnegie en 1901 para establecer un sistema de bibliotecas que abarcase la ciudad entera. El estilo de Beaux Arts del edificio (característico de las “bibliotecas Carnegie”) fue diseñado por Babb, Cook & Willard, quienes diseñaron ocho de las bibliotecas públicas de la ciudad y la mansión de Andrew Carnegie en el Upper East Side (en la actualidad el Museo de Diseño Smithsoniano Cooper Hewitt). La Biblioteca Webster Free original, anterior al sistema NYPL, fue fundada en 1894 gracias a una donación de Charles B. Webster y funcionó en conjunto con el centro comunitario en el East Side. Notablemente, la biblioteca estableció una colección de libros checos en 1897, la cual para la década de 1920 ya había crecido para convertirse en la biblioteca de lenguaje y cultura checa más grande del país (esta colección ahora se encuentra en la sede principal de la Biblioteca Pública de Nueva York). Esta sucursal, así como todas las bibliotecas Carnegie de la ciudad, es inmediatamente reconocible: las ventanas en forma de arco le dan abundante luz al primer piso de lectura; los faroles de hierro caracterizan la entrada; y la inscripción de la cornisa proclama los objetivos cívicos del edificio. Unas cuadras hacia el norte, en 222 East 79th Street se encuentra la sucursal Yorkville (James Brown Lord, 1902), la primera biblioteca Carnegie de la ciudad que sirvió como modelo para otras sucursales .

pabellón del parque John Jay

John Jay Park en East 77th Street
Jaroslav A. Kraus
1913-14

El Parque John Jay fue planificado en 1891, pero la parcela de tierra no fue adquirida por la ciudad hasta 1902. El primer baño público de la ciudad fue construido en este parque en 1906, para luego ser reemplazado por el pabellón de caliza y ladrillo rojo que encontramos actualmente en la esquina noreste del parque. Construido en 1913-14, el pabellón fue diseñado en estilo neo-tudor, el cual estaba ganado popularidad para ese tiempo. La piscina en frente del pabellón fue añadida a principios de la década de 1940, durante el ejercicio de Robert Moses como administrador de parques, quien era un ávido nadador y defensor de las piscinas públicas. Fue diseñada por Aymar Embury II, el arquitecto del Departamento de Parques, responsable de varios complejos de piscinas en toda la ciudad construidos a finales de la década de 1930 y a comienzos de la década de 1940, bajo la supervisión de la Works Progress Administration. Para aquel entonces, se llevaron a cabo renovaciones en el pabellón para ofrecer a los amantes del parque un auditorio, una habitación de recreación, un gimnasio y un vestuario para cerca de 2000 nadadores.

Cherokee Place

507-523 East 77th Street y 508-522 East 78th Street
Henry Atterbury Smith
1909-11
Emblema Independiente de la Ciudad de Nueva York
Registro Nacional de Lugares Históricos — Propiedad

Atravesando 78th Street desde City and Suburban York Avenue Estate, hay otro ejemplo, un poco más antiguo, de viviendas hechas por filántropos. Los Shively Sanitary Tenements (también conocidos como East River Homes, y en la actualidad como Cheeroke Apartments) eran cuatro edificios que ofrecían viviendas para curación de pacientes con tuberculosis. A principios del siglo XX, la tuberculosis o tisis era la segunda causa de muerte para los neoyorquinos (después de la neumonía). Los inquilinatos Shively, financiados en gran medida por Anna Harriman Vanderbilt y llamados así en honor a Dr. Henry Shively, médico y defensor de los centros de asistencia, fueron un intento de poner en práctica teorías sobre el tratamiento para la tuberculosis que en aquel momento estaban a la vanguardia. Se creía que la enfermedad se expandía contagiosamente en los inquilinatos antiguos de los distritos más pobres de la ciudad en condiciones de hacinamiento. En 1910, un artículo del periódico American Architect dijo acerca de los inquilinatos tradicionales: “No hay lugar en estos inquilinatos que haya más horrores físicos y morales que los corredores y las escaleras”. Para Shively Sanitary Tenements, el arquitecto Henry Atterbury Smith diseñó un trazado prolijo de edificios en forma de dona con amplios patios interiores, muchos balcones, pozos de escaleras exteriores y pasillos que conducen directamente a cada apartamento. Los pabellones en la azotea ya no existen, pero en el pasado ofrecieron a los residentes un espacio amplio al aire libre y con aire fresco, lo cual se consideraba la mejor cura para la tuberculosis. En estos edificios de tecnología innovadora se usaron técnicas de construcción a prueba de fuego, como los arcos con estructura de baldosa Guastavino visibles en los pozos de las escaleras exteriores, también son notables por sus bellas fachadas con estilo de Beaux Arts.

City & Suburban York Avenue Estate

1470 York Avenue
Harde & Short, Percy Griffen and Philip H. Ohm
1910-13
Emblema Independiente de la Ciudad de Nueva York
Registro Nacional de Lugares Históricos — Propiedad

La City and Suburban Homes Company Avenue A (York Avenue) ocupa una cuadra entera de la ciudad entre 78th Street y 79th Street y York Avenue y la Autopista del East Sise/FDR Drive. Esta colección de 18 inquilinatos hechos de ladrillo beige representan una era de innovación en el desarrollo de viviendas para familias de bajos ingresos. Cuando fue terminada en 1913, ofrecía 1257 apartamentos con buena ventilación para familias trabajadoras, así como también 336 habitaciones de hotel para mujeres trabajadoras. Este tipo de vivienda sin precedentes fue posible por la corporación de dividendos limitados financiada privadamente, cuyos miembros acordaron una rentabilidad moderada de su inversión. Dentro de los inversionistas de este innovador modelo de negocios en bienes raíces, se encontraban neoyorquinos filántropos como Caroline y Olivia Stokes, Cornelious Vanderbilt, y Darius Ogden Mills. Aunque estas propiedades de York Avenue tienen unas fachadas casi intactas con estilo neorrenacentista, cada edificio fue diseñado rodeando un amplio patio interior que proporciona aire fresco y luz abundante a los apartamentos. Una edificación gemela, la City & Suburban Homes First Avenue Estate, ocupa una cuadra entera entre York Avenue y First Avenue, desde East 64th Street hasta East 65th Street, y fue construida entre 1898 y 1915.

Iglesia Presbiteriana Jan hus

351 East 74th Street
Iglesia: R. H. Robertson, 1888;
casa comunitaria: Ludlow & Peabody, 1915

Diseñada en lo que puede ser descrito como estilo neogótico bohemio, esta iglesia constituye un símbolo de la comunidad checa inmigrante de Yorkville. Llamada así en honor a Jan Hus, un cura checo del siglo XIV, la iglesia fue originalmente fundada por el reverendo húngaro Gustav Albert Alexy, tomando prestado un espacio para encuentros del santuario alemán que queda cerca. La parroquia creció para convertirse en la Primera Iglesia Evangélica Presbiteriana Bohemia y en 1888 encomendó esta iglesia en East 74th Street. Para la década de 1950, la mayor parte de la comunidad checa ya se había ido de Yorkville y a lo lago de los años la iglesia ha servido a una población más diversa. La estructura posee una torre alta, cuadrada y coronada con un chapitel de teja, que evoca las torres icónicas de Praga. La casa comunitaria en el lado este fue añadida en 1915 para homenajear a la música folk, danzas y teatro de marionetas checos, así como también para atender las necesidades de la comunidad checa a través de capacitación laboral, una clínica dental, clubes, y deportes e idioma. A inicios de la década de 1950, el lugar también se convirtió en un lugar de presentaciones conocido como el Teatro Jan Hus Playhouse, el cual todavía funciona con la misión adicional de ayudar a las personas sin hogar.

Hall Nacional Bohemio

321-325 East 73rd Street
William C. Frohne
1895 y 1897
Emblema Independiente de la Ciudad de Nueva York

Durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX, los grupos de inmigrantes empezaron a adoptar la tradición norteamericana de formar organizaciones fraternales. Después de varias décadas de arrendar un lugar, en 1882 las comunidades checas y eslovacas establecieron su propio lugar en una antigua taberna en 533 East 5th Street. Sin embargo, en ese entonces, muchos inmigrantes checos y eslovacos se estaban mudando a Yorkville, y el Národní Budova o National Hall, como solía ser llamado, surgió seguidamente. El nuevo edificio fue construido en dos fases en 1895 y en 1897 para la Asociación Literaria Benevolente Bohemia (BBLA, por sus siglas en inglés), aunque fue erigido para funcionar como el lugar de encuentro de las organizaciones checas y eslovacas. Eventualmente, el lugar se llamó Bohemian National Hall. Esta estructura con estilo neorrenacentista es muy detallada, con su fachada de ladrillo romano y ornamentos en piedra y terracota. En 2001, el BBLA transfirió la titularidad del edificio a la República Checa, cuyo gobierno llevó a cabo una larga renovación en 2003-08. Aunque el edificio todavía es hogar de la BBLA, también es hogar del Consulado General, del Centro Checo y de la Asociación de Herencia Americana Dvořák. Esta ocupa el tercer piso, la habitación Dvořák, un espacio de exhibición y estudio amoblado con el estilo de un salón del siglo XIX, con objetos rescatados de la casa del compositor Antonín Dvořák en 327 East 17th Street, donde vivió desde 1892 hasta 1895 y la cual fue demolida en 1991

Banco de Ahorros

1251 Third Avenue
John Sexton y F. S. Barus, década de 1870; alteración: Louis E. Ordwein
1947

Originalmente estos edificios eran tres inquilinatos de cuatro pisos, hasta que fueron unidos y convertidos en un edificio con estilo neocolonial británico cubierto con ladrillo rojizo y piedra de molde en 1947 para el Banco de Ahorros de la Ciudad de Nueva York. El estilo neocolonial británico fue elegido para hacer referencia a la temprana historia de la institución como el banco de ahorros más antiguo del estado de Nueva York, establecido en 1819. La torre y la cúpula, añadidas en la conversión de los tres inquilinatos, fueron inspiradas por la residencia del gobernador en Williamsburg, Virginia. Cuando los edificios fueron unidos, las 45 unidades de los pisos superiores fueron convertidas en alojamiento para veteranos. Desde entonces, la base del edificio es de uso comercial.

Lenox Hill Neighborhood House

331 East 70th Street
Frederick P. Kelley
1926-28

En 1894 el Centro Comunitario de Exalumnos de la Facultad Normal fue establecido por miembros de la Asociación de Exalumnos de la Facultad Normal, actualmente conocida como Hunter College de la ciudad de Nueva York. Originalmente situado en 446 East 72nd Street, el centro comunitario ofrecía un jardín infantil gratis para los niños de las familias inmigrantes en Lenox Hill y Yorkville. La organización creció para ofrecer programas educativos, recreacionales y de bienestar y, para 1915, construyó un edificio más grande en 511 East 69th Street y se cambió su nombre por el de Lenox Hill Settlement . En 1926, el centro comunitario sobrepasó la capacidad de espacio nuevamente y construyó este edificio financiado en parte por John D. Rockefeller Jr. Una vez terminada, esta estructura con estilo neorrománico simplista fue el centro comunitario más grande del mundo, atendiendo a más de 10.000 familias y ofreciendo características modernas, como un gimnasio, una piscina, un teatro, una clínica, una escuela de cocina, talleres y habitaciones para alojamiento. Fue por este tiempo que el centro comunitario cambió su nombre por el de Lenox Hill Neighborhood House, el cual en la actualidad atiende a más de 15.000 individuos en sus cinco sedes en el East Side entre East 54th Street y East 102 Street. Tanto la construcción como la institución son importantes recordatorios de la historia cultural e inmigrante del área.

Primer Iglesia Reformada Húngara (Magyar)

346 East 69th Street
Emery Roth
1916
Registro Nacional de Lugares Históricos — Propiedad

Esta impresionante estructura amarilla de estuco fue diseñada en un estilo húngaro vernáculo por el prominente arquitecto de Nueva York Emery Roth, inmigrante húngaro, para la Primera Iglesia Reformada Húngara, la cual estaba originalmente situada en el Lower East Side. Esta fue la única construcción cristiana diseñada por Roth durante su larga y exitosa carrera. El estilo de la construcción, la cual posee dos niveles, 80 pies en la torre central, techo de tejas rojas, terracota y baldosa ornamentada, evoca el de las iglesias de campo en Europa Central. La iglesia se convirtió en un lugar importante para las reuniones de la comunidad húngara, la cual emigró a Yorkville buscando empleo en la cervecería de Ehret y Ruppert alrededor de 1913. Para servir a la congregación que se desplazaba hacia el norte, la Primera Iglesia Reformada Húngara compró tres casas en hilera en East 69th Street: dos fueron demolidas para construir la iglesia y la otra fue transformada en casa parroquial. Encima de la puerta de la iglesia hay un vitral montante tripartito con el motivo de un ave, la cual probablemente sea el ave Turul, un ave importante en la mitología sobre el origen de los húngaros.

Yorkville, Manhattan- En Español

La historia de Yorkville comienza en el siglo XVII, cuando aún era una pequeña aldea en el Boston Post Road, el cual se extendía hacia el norte desde Nueva York, que en ese momento solo ocupaba la punta de Manhattan. Por mucho tiempo fue la provincia de granjeros y hacendados acaudalados, incluyendo al comerciante Archibald Gracie, cuya hacienda a la orilla del río es actualmente la residencia oficial del alcalde de Nueva York. En el siglo XIX, el área comenzó a transformarse en el barrio urbano que conocemos hoy. Como muchas transformaciones de este tipo en Nueva York, el cambio fue impulsado por las mejoras en el sistema de transporte. En 1834, el Ferrocarril de Nueva York y Harlem (posteriormente conocido como el New York Central) abrió una estación en 86th Street y Park Avenue, y en la década de 1850, una línea de tranvía impulsado por caballos fue finalizada a lo largo de Second Avenue y Third Avenue. Esto dio como resultado construcciones residenciales de baja densidad, algunos remanentes de estas construcciones aún existen, incluyendo 412 East 85th Street.

Después de dos grandes crisis económicas (en 1857 y 1873) y la Guerra Civil, el área estaba preparada para una gran ola de construcción a finales de la década de 1870 con la llegada del transporte en masa. El tren elevado de Third Avenue fue finalizado en 1877-78 y el de Second Avenue en 1879-80. En un período de tiempo relativamente corto, el Upper East Side fue completamente urbanizado, y el área fue segregada con trenes hechos para razas y clases económicas específicas. Al oeste de Third Avenue, los propietarios acaudalados establecieron el barrio más exclusivo de la ciudad, mientras que al este de Third Avenue vivía una próspera comunidad de inmigrantes, la cual ya era conocida como Yorkville en la década de 1860 y estaba compuesta en su mayoría por inmigrantes de segunda generación. Yorkville se convirtió en un barrio en el cual los inmigrantes recién llegados aspiraban a vivir después de haber pasado por distritos más congestionados del centro de la ciudad, como el Lower East Side. El conjunto de viviendas en el área estaba compuesto en su mayoría por inquilinatos, pero recién construidos y erigidos después de la Ley de Inquilinatos de 1879 (la “Old Law”), por lo cual estaban sujetos a mejoramientos. En ese tiempo, había abundantes oportunidades de empleo, especialmente en las cervecerías del barrio y en la fábrica de pianos Steinway en Queens, la cual estaba a una corta distancia en ferry desde East 92nd Street.

El más grande y visible grupo de inmigrantes en Yorkville eran los alemanes. Con una presencia ya establecida en Nueva York después de la ola de inmigración de la década de 1840, las comunidades alemanas empezaron a mudarse hacia el norte de la ciudad, dejando su asentamiento en el Lower East Side, conocido como Kleindeutchland (Pequeña Alemania). Al finalizar el siglo, Yorkville se había convertido en el principal barrio alemán de Nueva York. Los alemanes trajeron consigo sus instituciones, incluyendo iglesias y organizaciones de benevolencia, así como también emprendimientos culturales y comerciales, como cervecerías y sociedades musicales. East 86th Street se convirtió en la arteria principal de la comunidad alemana. Otros grupos también tenían micro barrios en Yorkville. Los checos empezaron a mudarse al área en la década de 1880 y se asentaron principalmente entre 71st Street y 79th Street. Los húngaros llegaron a inicios de siglo XX a East 79th Street, aunque sus instituciones se pueden encontrar en todo el barrio.

El apogeo de Yorkville como una comunidad de inmigrantes fue relativamente corto. La inmigración alemana a Nueva York alcanzó su pico en 1882 y, a comienzos del siglo XX, los alemanes en Yorkville ya habían empezado a mudarse a otros barrios más nuevos y asequibles, usando los subterráneos recientemente construidos. Al mismo tiempo, el sentimiento en contra de los alemanes estaba creciendo durante la Primera Guerra Mundial, lo cual llevó a muchos alemanes a minimizar sus sentimientos de herencia nacional. Los trenes elevados de Second Avenue y Third Avenue fueron demolidos en las décadas de 1940 y 1950 respectivamente, eliminando una de las mayores divisiones entre Yorkville y el resto del Upper East Side. El barrio ha experimentado una reurbanización desde entonces, con construcciones de apartamentos que sobrepasan a los inquilinatos. La apertura reciente del subterráneo de Second Avenue restableció una de las conexiones de tránsito del área, pero también puede ejercer presión para preservar los recursos históricos que quedan en Yorkville.